INTRODUCCION.
·
La cesarea es una tecnica quirurgica que se practica para extraer un feto, cuando por alguna razon, el parto natural no es posible.
El presente manual describe de manera sencilla y
práctica una operacion cesarea, realizada en una hembra bovina, de raza normando, en el municipio de Paletara Cauca.
OBJETIVOS.
- Conocer el historial clínico del paciente y las razones por las cuales se decide intervenir quirúrgicamente.
- Identificar los pasos que se deben tener en cuenta al realizar una cesárea.
- Familiarizarse con la técnica quirúrgica mediante la praxis.
- Brindar al lector una guía práctica, con buen contenido, que le sea útil en el ejercicio profesional.
A continuación presentamos a
Catalina, una paciente bovina que fue intervenida quirurgicamente mediante una cesárea, puesto que, presento dificultad
en el momento del parto.
CONOZCAMOS MAS DE CATALINA...
Catalina
es una hembra bovina, de raza normando, pesa aproximadamente 350 kg. Habita en
la vereda Jigual, del municipio de Purace Cauca Colombia, el cual se encuentra
a una altitud media de 2850 m s. n. m, con una temperatura media de 16°c.
AHORA VEAMOS LAS CONSTANTES
FISIOLOGICAS.
FC:
120 lat/min. |
TLLC:
1 Seg |
FR:
16 mov/min |
MUCOSAS: Rosadas
|
T°:
39.3°c |
MOV. RUM:
2 mov/min |
¿QUE REPORTA EL PROPIETARIO DE LA
PACIENTE?.
El propietario reporta que Catalina,
se mostraba inquieta e inapetente, desde la mañana, específicamente desde las 07:00 am. (24/05/2016).
Después de conocer a Catalina y de
saber lo que manifestó el propietario, los invitamos a observar atentamente la evolución
del caso.
Una vez llegamos al predio donde reside nuestra paciente,
procedimos a abordarla y mediante el método de palpación identificamos la posición
del feto.
Desafortunadamente durante la exploración
se detectó que la postura y el tamaño del producto no era la adecuada, por lo
tanto se procede a realizar cesárea.
CASOS EN LOS
QUE ESTA INDICADA LA CESAREA.
- Partos difíciles, ocasionados por distocias.
- Sobrepeso del producto.
- Hidropesía fetal.
- Fetos muertos y enfisematosos.
- Deformación de la pelvis materna.
- Estrechez pélvica.
- Mal posicionamiento del feto.
- Fetos muy grandes.
MATERIALES.
Material de sutura, gasa, equipo de diseccion, cuchillas de bisturi, jeringas, agujas, yelcos, venoclisis, suero fisiologico, medicamentos, campos quirurgicos, mangas de palpar, guantes, yodo, alcohol.
METODO.
CESAREA EN EL FLANCO IZQUIERDO: La
cesárea del flanco izquierdo es una cirugía indicada para la extracción de fetos, se realiza cuando el paciente tiene complicaciones al parto, y está
indicada cuando el animal se puede mantener de pie.
CUIDADOS PREOPERATORIOS DEL PACIENTE:
Este tipo de cirugías por lo general no son planificadas, afortunadamente el
consumo de alimento por parte de nuestra paciente había reducido desde las primeras horas de la
mañana, ¿recuerdan?.
INMOVILIZACION FISICA: Durante la realización
de esta técnica, el paciente permaneció de pie, con restricción de movimiento.
TRANQUILIZACION: Se hizo mediante la
administración de acepromacina, (8 ml, via I.M).
ANTISEPSIA: Se hizo tricotomia del
área a trabajar, seguidamente se lavó con agua y jabón antiséptico, para
finalmente realizar el embrocado con alcohol y yodo.
![]() |
Rasurado y embrocado. |
ANESTESIA: Insensibilización de los
tejidos mediante infiltración de lidocaína.
TECNICA QUIRURGICA:
I Incisión de la piel con el bisturí
aproximadamente 20 a 25 cm de longitud a lo largo de todo el centro de la fosa,
continuando con el corte de los músculos oblicuos y transverso abdominal.
Antes de incidir en su totalidad, se
hizo fijación del peritoneo a la pared abdominal con un punto simple, con el
fin de poder unirlas fácilmente al terminar la intervención.
Para localizar el útero, se desplazó
cranealmente el saco ventral del rumen. Una vez ubicado el cuerno ocupado y a
través de la pared del mismo se sujetó una extremidad del feto para hacer
tracción del útero hacia la herida abdominal.
Se exteriorizo el útero, para incidir
la pared uterina, la cual permitió la evacuación del feto.
Se hizo extracción lenta del feto, tratando
de no romper el cordón umbilical.
Reanimacion del ternero, corte y ligadura del cordón umbilical.
Sutura de la pared uterina.
El peritoneo y el musculo transverso abdominal se sutura en un mismo plano con un surgete corrido simple continuo, y los oblicuo abdominal se afrontaron mediante puntos en X, finalmente la piel se unió con patrón de sutura cuching.
Sutura de la pared uterina.
El peritoneo y el musculo transverso abdominal se sutura en un mismo plano con un surgete corrido simple continuo, y los oblicuo abdominal se afrontaron mediante puntos en X, finalmente la piel se unió con patrón de sutura cuching.
CUIDADOS POSOPERATORIOS.
RX.
I). Pentriland ®
I). Pentriland ®
Administrar 32 ml, via intramuscular, unica dosis.
II). Gentamicina ®
Administrar 14 ml, via I.M, casa 24 horas, por 5
dias.
III). Dipirona ®
Administrar 20 ml, via I.M, cada 8
horas, por 3 dias.
IV). Oxitetraciclina 200 L.A ®
Administrar 18 ml, via I.M, cada 12 horas, por 5 dias.
IV). Oxitetraciclina 200 L.A ®
Administrar 18 ml, via I.M, cada 12 horas, por 5 dias.
PRONOSTICO: Favorable.
CONCLUSIONES.
La cesárea es una técnica quirúrgica que
requiere de conocimiento y práctica, afortunadamente se logró hacerla de forma
oportuna, gracias a la colaboración de dos docentes expertos en el tema.
Después de un arduo trabajo en equipo,
logramos obtener un ternero en excelentes condiciones, listo para iniciar su
ciclo productivo, y además conseguimos estabilizar la salud de la paciente.
AGRADECIMIENTOS.
Mauro Andrés Urbano
Silva
Médico Veterinario.
Fredy Javier Angarita
Alonso
Médico Veterinario,
Zootecnista.
Fabián Yace
Propietario del
paciente.
Estudiantes, decimo
semestre, Clínica y Terapéutica de Bovinos.
BIBLIOGRAFIA.
ORDOÑEZ, A. L. Tecnicas quirurgicas en bovinos. Universidad de cuenca facultad de ciencias agrpecuarias escuela de medicina veterinaria y zootecnia. p. 43-49. 2011. En: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3068/1/mv183.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario